Takeshi Kitano - Demasiado humano

takeshi-kitano

El patiño de un grupo cómico, humorista de segunda, que es contratado para actuar en una película ( Feliz Navidad, Mr. Lawrence . Dir: Nagisa Oshima, 1983) y que, por azares del destino, se convierte en director de cine, pero no uno cualquiera, pues su obra logra unos alcances que bien podrían parecer paradójicos y hasta disonantes, surgida de una profunda búsqueda personal, matizada por la constante fascinación hacia la violencia y el humor (en igual medida) y de unos alcances expresivos que logran mostrar lo más sublime y, en otros instantes, lo más bajo de la condición humana.

Por Álvaro Vélez

Ese cómico, ese actor y cineasta además de músico, pintor y presentador de TV, es Takeshi Kitano, un director japonés que, como pocos, ha logrado reflejar en sus películas la realidad de un Japón siempre entre dos instancias: la tradición y la modernidad, los valores sociales y la mafia yakuza, su filosofía pacifista y la ultraviolencia, su adustez y el desenfrenado empeño por manifestar sus sentimientos y frustraciones.

Kitano inicia su carrera de director de cine con un film que cae a sus manos de manera accidental, pues en primera instancia había sido contratado como protagonista. Se trata de Violent Cop ( Sono Otoko Kyoto , 1983), una película acerca de un policía que decide tomar la justicia por sus propias manos. Luego vendría Boiling Point ( 3-4X Jugatsu , 1990), donde Kitano comienza a desarrollar su visión particular de la mafia japonesa a partir de un jefe yakuza sumido en el existencialismo, un hombre perdido que usa la violencia a manera de lenguaje; las armas y los puños responden por él. A Scene at the Sea ( Ano Natsu, Ichiban Shizukana Uni , 1992), un cuadro minimalista, una perpetua secuencia en la playa en donde dos jóvenes comparten distintas actividades. Con Sonatina (1993), Kitano logra el reconocimiento de Occidente gracias a que su film es presentado en el Festival de Cannes. Se trata de una película en que el director retoma el tema de los yakuza, pero le imprime un esencial elemento de humor, ingrediente que contrasta con un ambiente violento y de decadencia. En Getting Any ( Mina Yatterukai , 1994), Kitano desarrolla, de manera más atrevida, la mezcla que logra con Sonatina : combinar el humor con la violencia y además agregarle otros elementos de difícil digestión como el absurdo, el constante sinsentido, matizados por ese mismo ambiente sórdido y decadente de la mafia japonesa, que hacen que este film, montado en una serie de sketches , no tenga un resultado tan afortunado como el de sus anteriores películas. Sin embargo, vendrán obras más significativas como Kids Return ( Kidzu Ritan , 1996), un film más personal acerca de la relación entre dos amigos de la infancia, involucrados con el mundo del boxeo, y de cómo en cierto momento de la vida los caminos que antes iban paralelos inevitablemente tienen que alejarse, donde cada quien toma por su lado.

Con Flores de fuego ( Hana-bi , 1997), Takeshi Kitano logra su consagración como cineasta. Aquí trata el tema recurrente de gran parte de su obra: la mafia yakuza, su intromisión en la “familia” para descifrar sus procedimientos, no sin antes demostrar que a pesar del proceder violento, de la dureza y sordidez de sus medios, de su inminente decadencia, se trata de seres humanos que también manifiestan un profundo afecto por otras personas y por la vida misma. Flores de fuego le valió a Kitano el León de Oro del Festival de Venecia, no sólo por lo sublime de su historia sino también por la impecable factura técnica del film. Una simpática y entretenida comedia, entre un niño y un adulto descreído y egoísta es Kikujiro ( Kikujiro No Natsu , 1999), donde Kitano da rienda suelta a su desfachatez y, al mismo tiempo, gusto por la vida. El director volverá luego a su camino más recorrido con Brother (2000), una vez más tocando el tema de la mafia yakuza pero, en esta ocasión, en una tierra que no le pertenece, fuera del territorio nipón.

Los seres humanos, muñecos del destino, somos manejados de aquí para allá por los hilos del devenir: ésta parece ser la más clara afirmación que nos deja Kitano en Muñecas (2002), un film preciosista acerca de la relación amorosa de tres parejas: unos novios separados por las convenciones sociales que ahora caminan atados de una soga, un viejo yakuza que deja escapar el amor de su vida y una cantante pop caída en desgracia que recibirá una prueba de fidelidad por parte de uno de sus fans. Zatoichi (2004), un remake del conocido vagabundo y masajista que resuelve entuertos en pueblos y aldeas, con una buena dosis de todos los elementos del cine de acción oriental y con importantes pinceladas del cine de western, además de los consabidos toques de humor, es el más reciente film de Takeshi Kitano.

Para finalizar, un aspecto que no se puede olvidar de este director es su doble personalidad. Además de cineasta, Takeshi Kitano es también Beat Takeshi el actor, el duro y adusto protagonista de sus películas que, sin embargo, puede pasar a la afabilidad, la ternura y la más profunda compasión. Ese es Kitano, el hombre completo, el que va del oscuro al blanco, el que retrata al ser humano en su justa medida: tan diabólico y, al mismo tiempo, tan divino.

TAKESHI KITANO - FILMOGRAFÍA

1989 Policía Violento
1990 Punto de Ebullición
1991 A Scene at the Sea
1993 Sonatina
1994 Getting Any
1996 Kids Return
1997 Flores de fuego
1999 El verano de Kikujiro
2000 Brother
2002 Muñecas
2003 Zatoichi
2005 Takeshis

Muestra en Santa Fe de Antioquia

laperla
Sonatina (Sonatine)

Dirección y guión:Takeshi Kitano
Producción: Masayuki, Mori Hisao Nabeshima
Fotografía: Katsumi Yanaghimi
Música: Joe Hisaishi
Reparto: Beat Takeshi Kitano, Murakawua, Aya Kokumai, Tetsu Watanabe, Masanobu Katsumura
Japón, 1993 - 94 min


Una pandilla de yakuzas debe pasar un tiempo fuera de la ciudad, a causa de la acusación que pesa sobre sí de haber matado a un alto jerarca de la mafia. Mientras tratan de matar el tiempo con juegos infantiles en la playa, su jefe planea una violenta venganza.

laperla
Flores de fuego (Hana-bi)

Dirección y guión:Takeshi Kitano
Producción: Masayuki Mori, Yasushi Tsuge y Takio Yoshida
Fotografía: Hideo Yamamoto
Música: Joe Hisaishi
Reparto: Beat Takeshi Kitano, Kayoko Kishimoto, Ren Osugi, Tetsu Watanabe, Susumu Terajima, Yasuei Yakushiji
Japón, 1997 - 103 min


Nishi es un policía cuya mujer padece una enfermedad mortal. Su compañero, Horibe, luego de quedar inválido, es abandonado por su mujer y su hija. Hana-bi es una película sobre la violencia, la vida y la muerte: la lucha contra el asesino que se da a la fuga, la feroz batalla contra los gángsters por una deuda o la muerte de la hija de Nishi que se presenta como fondo de la historia.

laperla
Muñecas (Dolls)

Dirección y guión:Takeshi Kitano
Producción: Masayuki Mori, Yasushi Tsuge y Takio Yoshida
Fotografía: Katsumi Yanagishima
Música: Joe Hisaishi
Reparto: Miko Kanno, Hidetoshi Nishijima, Tatsuya Mihashi, Chieko Matsubara, Kyoko Fukada, Tsutomu Tageshige
Japón, 2002 - 113 min


Tres historias de amor y dolor: Sawako y Matsumoto eran una pareja feliz, pero las presiones de sus entrometidos padres les obligarán a hacer una vital elección. Hiro es un anciano jefe de la yakuza, que treinta años atrás abandonó a su amada novia por sus sueños de prosperar. Haruna era una exitosa cantante pop, que ahora lo ha perdido todo, pero Nukui, su más devoto fanático, se dispone a demostrarle su amor.

<< Volver al 6to. Festival de Cine y Video de Santa Fe de Antioquia