La insoportable (y no leve) ignorancia del sonido

hiroshima-mi-amor

 Luciano Castillo

Crítico, investigador e historiador cinematográfico. Director de la Cinemateca de Cuba. 

De pronto, la bandada de pájaros aparentemente inofensivos que aguarda en las afueras de la escuela ataca a la profesora y los niños que corren por un camino para huir de sus agresivos picotazos y el sonido estridente de su aleteo se une a los chillidos de los aterrorizados muchachos… Una mujer que espera impaciente en la terraza de un café parisino a su amante, que ha asesinado a su marido, es interrumpida por un amigo que le habla sin parar, pero nunca escuchamos lo que le dice, solo los atormentados pensamientos de ella… Un coreógrafo, en crisis, apenas puede concentrarse en la lectura colectiva del libreto del próximo espectáculo; absorto en sus pensamientos, solo el sonido de su lápiz sobre la mesa ocupa toda su atención… Un niño forzado a crecer por la guerra, experimenta todo su horror cuando queda momentáneamente sordo por los efectos de un bombardeo nazi…

ve-mira

Citamos solo cuatro ejemplos de magistral utilización del sonido: Los pájaros (The Birds, 1963) de Alfred Hitchcock, cada vez más interesado en su uso expresivo y limitar al mínimo la música, que le condujo a generar los ruidos de las aves en computadora; Ascensor para el cadalso(Ascenseur pour l’échafaud, 1957), de Louis Malle, en los albores de la nouvelle vagueAll That Jazz (1979), brillante autobiografía de Bob Fosse, y la extraordinaria Ve y mira (Idi i smotri, 1985), de Elem Klimov. Es excepcional que la crítica contemporánea —no obstante la apabullante calidad de los equipos en las salas de exhibición—, cite la función ejercida por el sonido en sus reseñas. Incluso, respetadas revistas especializadas como la española Dirigido por, excluyen el crédito de sonido en las fichas técnicas que publican al final de cada crítica. Si no lo cree, intente recordar el nombre de algún sonidista célebre con la misma celeridad que evoca los de innumerables realizadores, intérpretes, compositores... A casi un siglo de su irrupción para marcar un antes y un después en la historia del cine, el sonido es, para muchos, el gran ignorado, y a los sonidistas les corresponde el papel de héroes anónimos cuya contribución inconmensurable a determinadas películas, ni siquiera se menciona.

Un ejercicio que he recomendado al impartir algunos cursos de apreciación cinematográfica es aprovechar la posibilidad de ver una película más de una vez y luego de ese primer visionado en que recibimos la avalancha sonoro-visual, realizar un segundo acercamiento solo desde el punto de vista del sonido. Es entonces que descubrimos la riqueza de la banda sonora y la poderosa integración de los elementos sonoros a la narrativa audiovisual que, por supuesto, trasciende la música más o menos efectiva. «Los críticos suelen preocuparse del relato, de los actores, de la imagen, pero raramente se ocupan del sonido. Para que tal cosa ocurra es preciso que los críticos y el público escuchen».[1] Así expresó Michel Fanó. Compositor y sonidista francés, uno de los defensores furibundos de la significación del sonido, que trabajó junto al novelista Alain Robbe-Grillet en varias películas, entre estas El hombre que miente, fue pionero en el empleo de nuevas técnicas de grabación en documentales, entre estos Crónica de un verano, de Jean Rouch, y en títulos tan afamados como La religiosa, de Jacques Rivette, y Un hombre y una mujer, dirigido por Claude Lelouch. En una entrevista concedida en una de sus estancias en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, declaró:

«Existen dos categorías de filmes: la película de consumo corriente, para el gran público, en la que casi es imposible hacer sonido interesante, porque el público está esperando un tipo de sonido determinado para un tipo de situación y si tú le muestras o le haces oír algo distinto a lo que él está esperando, entonces ya no es una película popular. La segunda categoría agrupa aquellas películas que nosotros llamamos "cine de autor”, cine en el cual el realizador considera la imagen y el sonido tan importantes como la historia, como los filmes de Alain Resnais, Jean-Luc Godard y Robbe-Grillet».[2]

Fanó se formó en tiempos en que la Nagra, esa grabadora portátil diseñada en 1950 por el ingeniero de origen polaco Stefan Kudelski, devino protagonista tan señalada de la Nueva Ola francesa como el Jean-Pierre Leaud de Los cuatrocientos golpes o la pareja Belmondo-Seberg en Sin aliento. Las virtudes de ese equipo de grabación que no exigía demasiado personal para utilizarlo, y su ligereza, incentivaron el uso del sonido directo tan defendido por Godard y otros integrantes de ese movimiento demoledor de estructuras caducas. Ellos exploraron todas las posibilidades ofrecidas por el sonido como una suerte de «tercer discurso» que contribuye con algo diferente a lo aportado por la imagen.

«En Hiroshima, mi amor, el sonido nos explica lo que está pasando por la mente de la protagonista —explica el eminente profesor Fanó—. Sin embargo, no se trata de poner cualquier sonido en una imagen. Sería ridículo que cuando se está sirviendo café en una taza, se escuche el sonido de un automóvil, pero justamente hay que reservar algunos momentos del filme para penetrar en el inconsciente de los espectadores. Esta es la diferencia entre el cine de gran consumo y el cine de autor (…) En las películas de autor, el realizador se reúne con el ingeniero de sonido para ver las posibilidades que existen para elaborar un sonido creativo, más allá del buen uso de las herramientas».[3]

Un creador de la talla de Hitchcock, luego de su espléndido uso de la música, optó por combinar el interés en controlar el sonido con la capacidad técnica de generarlo, en las películas La ventana indiscreta (Rear Window) y Los pájaros. Luis Buñuel, Robert Bresson y Andréi Tarkovski, entre otros, apelaron a la expresividad del silencio o, como señala el experto sonidista mexicano Samuel Larson, egresado de San Antonio de los Baños: «Abogaban por un uso más "orgánico” de la música, particularmente la extradiegética».[4] Menciona que para el genial aragonés de Viridiana, la mejor música de cine es el silencio, y la confesión del orfebre de Pickpocket en sus Notas sobre el cinematógrafo de que poco a poco suprimió la música y se sirvió del silencio como elemento de composición y como recurso de emoción. El artífice de Stalkerpreconizó el reemplazo de la música por sonidos «en los que el cine descubre constantemente nuevos niveles de significación».[5] Sin olvidar los sólidos tanteos por Jacques Tati en Playtimede los sonidos ambientales en función de la narrativa fílmica, de igual modo que el de los vehículos en Traffic. Larson ha estudiado en profundidad —y la secuencia inicial de Érase una vez en el Oeste (1968) de Sergio Leone constituye un ejemplo elocuente—, el modo en que los sonidos incidentales y ambientales concebidos desde el propio guion, «plantean acciones y situaciones cuyas consecuencias sonoras colaboran fuertemente de manera eficaz, poderosa y orgánica con la narrativa y la expresión».[6]

Evocamos de inmediato ese segmento de un clásico del western spaghetti, pero nunca a Fausto Ancillai, su editor de sonido (y de otros títulos de Leone), como también de gran parte del cine de autor producido en Italia: Antonioni (La aventura), Pasolini (El evangelio según Mateo), Bertolucci (Novecento), Fellini (Y la nave va)… Quien rememora al francés Pierre-André Bertrand cuando cita Un condenado a muerte se escapa, de Bresson, a su coterráneo Antoine Bonfanti con una carrera de medio siglo (Muriel o el tiempo del retornoEl último tango en ParísLa noche americana), o al germano Adolf Jansen, quizás el mejor sonidista europeo en el primer medio siglo del cine, que laboró con Fritz Lang en M. Frente al esplendor logrado por la cámara de Gregg Toland en El ciudadano Kane, olvidamos el nombre de James G. Stewart, quien grabó antes del rodaje los diálogos en un disco que se ponía en el set con el fin de que los actores doblaran sus voces en busca del mayor verismo. Gordon K. McCallum, que laboró en muchos clásicos, entre estos Las zapatillas rojas y Peeping Tom, pasó de operador de boom a mezclador deBlade Runner. Y por mucho que se esfuerce en recordarlo, nunca acudirá a su memoria el nombre del sueco Owe Svensson, quien contribuyó con Tarkovski en la atmósfera sonora exigida por El sacrificio luego de trabajar a las órdenes de Ingmar Bergman (Gritos y susurrosCara a caraSonata de otoñoFanny y Alexander).

Solo cuando la crítica valore en toda su dimensión el papel determinante desempeñado por el sonido en conjunción con las imágenes para generar un relato en la mente del espectador —el sonido creativo distante del dócil acompañamiento de lo visual— se rendirá homenaje y tributará respeto a los sonidistas. Sobre ellos recae tanta responsabilidad en el resultado de una obra cinematográfica como al guionista, al director de fotografía, al editor o al reparto escogido.

FILMOGRAFÍA RECOMENDADA SOBRE SONIDO

Jerónimo Labrada, con una amplísima trayectoria como sonidista en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), integró el núcleo fundacional de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, que dirige actualmente. Como parte de su trabajo docente en la formación de varias generaciones de sonidistas desde la Cátedra de Sonido de la EICTV, que creó desde 1986, y en colaboración con varios prestigiosos profesionales que han impartido clases en esa institución, además de su libro El registro sonoro, propone esta filmografía integrada por títulos en los que el sonido ejerce un importante papel y la cual puede servir como referencia para los interesados en el tema.

  • El cantante de jazz(The Jazz Singer) EE. UU., 1927 / Alan Crossland
  • Bajo los techos de París (Sous les toits de Paris) Francia, 1930/ René Clair
  • El ángel azul (Die blaue engel) Alemania, 1930 / Joseph von Sternberg
  • M, el vampiro de Düsseldorf (M. Eine Stadt Sucht Einen Mörder) Alemania, 1931 / Fritz Lang
  • El hombre y el monstruo (Dr. Jekyll and Mr. Hyde) EE. UU., 1931 / Rouben Mamoulian
  • ¡Viva la libertad! (A nous la liberté!) Francia, 1931 / René Clair
  • Maracas y bongó(Cuba, 1932) / Max Tosquella
  • La serpiente roja(Cuba, 1937) / Ernesto Caparrós
  • Adiós a las armas (A Farewell to Arms) EE. UU., 1938 / Frank Borzage
  • Nido de víboras (The Snake Pit) EE. UU., 1948 / Anatole Litvak
  • La dama de Shanghai (The Lady from Shanghai) EE. UU., 1948 / Orson Welles
  • Las vacaciones del señor Hulot (Les vacances de Monsieur Hulot) Francia, 1953 / Jacques Tati
  • Un condenado a muerte se escapa (Un condamné à mort s'est échappé, ou Le vent souffle ou il veut)Francia, 1956 / Robert Bresson
  • El hombre que sabía demasiado(The Man Who Knew Too Much) EE. UU., 1956 / Alfred Hitchcock
  • Fresas silvestres (Smultronstället) Suecia, 1957 / Ingmar Bergman
  • Ben-Hur (EE. UU., 1959) / William Wyler
  • Hiroshima, mi amor (Hiroshima mon amour) Francia,1959 / Alain Resnais
  • Sin aliento (A bout de soufflé) Francia, 1959 / Jean-Luc Godard
  • El Álamo (EE. UU., 1960) / John Wayne, John Ford
  • Psicosis (PsychoEE. UU., 1960 / Alfred Hitchcock
  • West Side Story (EE. UU., 1961) / Robert Wise, Jerome Robbins
  • Divorcio a la italiana (Divorzio all’italiana) Italia, 1961 / Pietro Germi
  • Lawrence de Arabia (Lawrence of Arabia) Inglaterra, 1962 / David Lean
  • La conquista del oeste (How the West Was Won) EE. UU., 1962 / Henry Hathaway, John Ford, George Marshall, Richard Talmadge, Richard Thorpe
  • El sirviente (The Servant) Inglaterra, 1963 / Joseph Losey
  • Onibaba (Japón, 1964) / Kaneto Shindô
  • Mata Hari (Francia, 1964) / Jean-Louis Richard
  • ¿Quién eres tú, Polly Magoo? (Qui êtes-vous Polly Magoo?Francia, 1965 / William Klein
  • El bueno, el malo, el feo (Il Buono, il Brutto, il Cattivo) Italia,1966 / Sergio Leone
  • Persona (Suecia, 1966) / Ingmar Bergman
  • Made in USA (Francia, 1967) / Jean-Luc Godard
  • Érase una vez en el Oeste (C'era una volta il West) Italia, 1968 / Sergio Leone
  • Memorias del subdesarrollo (Cuba, 1968) / Tomás Gutiérrez Alea
  • El hombre que miente (L’homme qui ment) Francia, 1968 / Alain Robbe-Grillet
  • L.B.J. (Cuba, 1968) / Santiago Álvarez
  • Dodeskaden (Japón, 1970) / Akira Kurosawa
  • El territorio de otros (Le territoire des autres) Francia, 1970 / François Bel, Gérard Vienne, Michel Fanó
  • Muerte en Venecia (Morte à Venezia) Italia-Francia, 1970 / Luchino Visconti
  • THX 1138 (EE. UU., 1971) / George Lucas
  • Violinista en el tejado (The Fiddler on the Roof) EE. UU., 1971 / Norman Jewison
  • El Padrino (The Godfather) EE. UU., 1972 / Francis Ford Coppola
  • El exorcista (The ExorcistEE. UU., 1973 / William Friedkin
  • La garra y el diente (La griffe et la dent) Francia, 1973 / François Bel, Gérard Vienne
  • American Graffiti (EE. UU., 1973) / George Lucas
  • La conversación (The Conversation) EE. UU., 1974 / Francis Ford Coppola
  • Muhamad Ali, el grande (Muhamad Ali the Greatest) EE. UU., 1974 / William Klein
  • El espejo (Zerkalo) URSS, 1974 / Andrei Tarkovski
  • Profesión: reportero (Professione: Reporter) Italia-Francia-España,1975 / Michelangelo Antonioni
  • Abril de Vietnam en el Año del gato (Cuba, 1975) / Santiago Álvarez
  • Nashville (EE. UU., 1975) / Robert Altman
  • Taxi Driver (EE. UU., 1976) / Martin Scorsese
  • Providence (Francia-Inglaterra, 1976) / Alain Resnais
  • La guerra de las galaxias (Star Wars) EE. UU., 1977 / George Lucas
  • Cabeza de borrador (EraserheadEE. UU., 1978 / David Lynch
  • Alien, el octavo pasajero (Alien)EE. UU., 1979 / Ridley Scott
  • All That Jazz (EE. UU., 1979) / Bob Fosse
  • Apocalipsis ahora (Apocalypse Now)EE. UU., 1979 / Francis Ford Coppola
  • El último metro (Le dernier métro) Francia, 1980 / François Truffaut
  • Fama (Fame), EE. UU., 1980 / Alan Parker
  • Popeye (EE. UU., 1980) / Robert Altman
  • La amante del teniente francés (The French Lieutenant’s Woman) Inglaterra, 1981/ Karel Reisz
  • La decisión de Sophie (Sophie’s Choice) EE. UU., 1982 / Alan J. Pakula
  • Blade Runner (EE. UU., 1982) / Ridley Scott
  • Nombre: Carmen (Prénom CarmenFrancia, 1983 / Jean-Luc Godard
  • Érase una vez en América (Once Upon A Time in America) EE. UU., 1983 / Sergio Leone
  • El beso de Tosca (Il baccio di Tosca) Suiza-Italia, 1984 / Daniel Schmidt
  • Amadeus (EE. UU., 1984) / Milos Forman
  • Elpidio Valdés contra dólar y cañón (Cuba, 1985) / Juan Padrón
  • Ve y mira (Idi i smotri) URSS, 1985 / Elem Klimov
  • El sacrificio (Offret) Suecia-Francia, 1986 / Andrei Tarkovski
  • El nombre de la rosa (Le nom de la RoseFrancia-RFA-Italia, 1986 / Jean-Jacques Annaud
  • Cielo sobre Berlín (Der Himmel über Berlin) RFA-Francia, 1987 / Wim Wenders
  • Fábula de la bella palomera (Brasil-España, 1989) / Ruy Guerra
  • Barton Fink (EE. UU., 1991) / Joel Coen
  • La doble vida de Verónica (La double vie de Véronique) Francia, 1991/ Krzysztof Kieslowski
  • Delicatessen (Francia, 1991) / Jean-Pierre Jeunet-Marc Caro
  • Indochina (Francia, 1992) / Régis Wargnier
  • Libera Me (Francia, 1993) / Alain Cavalier
  • Tres colores: Azul (Trois couleurs: Bleu) Francia-Polonia-Suiza, 1993 / Krzysztof Kieslowski
  • Sonatine (Japón, 1993) / Takeshi Kitano
  • Farinelli (Farinelli, il castrato) Bélgica-Francia-Italia, 1994 / Gérard Corbiau
  • Microcosmos: el pueblo de la hierba (Microcosmos: Le Peuple de l'Herbe) Francia-Suiza-Italia, 1996 / Claude Nuridsany, Marie Pérennou
  • El paciente inglés (The English Patient) EE. UU., 1996 / Anthony Minghella
  • Fibra óptica (México, 1998) / Francisco Athié
  • The Matrix(EE. UU., 1999) / Los hermanos Wachowski
  • Bailar en la oscuridad (Dancer in the Dark) Dinamarca-Alemania-Holanda-Italia-EE. UU.-Inglaterra-Francia-Suecia-Finlandia-Islandia-Noruega, 2000 / Lars von Trier
  • Los cosechadores y yo(Les glaneurs et la glaneuse) Francia, 2000 / Agnès Varda
  • La ciénaga(Argentina-Francia-España, 2001) / Lucrecia Martel
  • Chicago (EE. UU., 2002) / Rob Marshall
  • Hukkle (Hungría, 2002) / György Pálfi
  • Whisky (Uruguay-Alemania-Argentina-España, 2004) / Juan Pablo Rebella, Pablo Stoll
  • Mar adentro(España-Francia-Italia, 2004) / Alejandro Amenábar
  • La marcha del emperador (La marche de l'empereur) Francia, 2005 / Luc Jaquet
  • Los puños de una nación (Panamá, 2005) / Pituka Ortega Heilbron
  • En el hoyo (México, 2006) / Juan Carlos Rulfo
  • Rojo como el cielo (Rosso come il CieloItalia, 2006 / Cristiano Bortone
  • Los animales enamorados(Les animaux amoureux) Francia, 2007 / Laurent Charbonnier
  • Luz silenciosa(México-Alemania-Francia-Holanda, 2008) / Carlos Reygadas
  • Wall-E (EE. UU., 2008) / Andrew Stanton
  • El café de los maestros (Argentina, 2008) / Miguel Kohan
  • La teta asustada (Perú-España, 2009) / Claudia Llosa
  • Zona Sur (Bolivia, 2009) / Juan Carlos Valdivia
  • Mandrill (Chile, 2009) / Ernesto Díaz Espinosa
  • Viajo porque te necesito, vuelvo porque te amo (Viajo porque preciso, volto porque te amo) Brasil, 2009 / Marcelo Gomes, Karim Aïnouz

[1] Michel Fanó: «El montaje sonoro entendido como música»: enfoco no. 26, mayo 2010, p. 46.
[2] Idem., p. 47.
[3] Ibid.
[4] Samuel Larson: Pensar el sonido, Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010, p. 144.
[5] Citado por Larson de Esculpir el tiempoIbid., p. 197.
[6] Ibid., p. 205.

<< Volver al 12° Festival de Cine Colombiano de Medellín - Feria de las Flores